Mostrando entradas con la etiqueta enunciado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enunciado. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de mayo de 2012

E05_Re-construcción




El curso se aproxima vertiginosamente al final, y desde la vuelta de semana santa tenemos un punto en el espacio-tiempo marcado a final de curso, que no es un destino, sino un punto de paso. Vuestra primera etapa de "stop&go" en proyectos. Estáis construyendo algo que forma parte de algo más grande que esta asignatura o que la carrera, y sin daros cuenta, ya habéis empezado a andar y correr en distintas direcciones. Sólo necesitáis ir definiendo ese rumbo poco a poco, conforme vais adquiriendo "artículos" para llenar esa mochila que os acompaña de cultura, experiencias, trabajos, sueños, ilusiones-desilusiones...



Como apenas quedan tres pasos para esa parada, vamos a medir bien el tiempo y los esfuerzos para llegar con el mejor pie posible para dar el salto definitivo. 
Esto implica que en la próxima clase tenéis que traer un gran % de ese trabajo enfocado para el 18 de mayo avanzado y definido, y que se base en el "contrato" de condiciones que habéis firmado con nosotros. 





Para la próxima sesión, partiendo de vuestros trabajos particulares (líneas de investigación, expertización, pasiones individuales...) y este último ejercicio de contextualización cultural (líneas de interés, referencias, descubrimientos de otros compañeros...), realizaréis un ejercicio que plantee la producción de un hackeo reconocible del entorno urbano, con un propósito de socialización, colectivización, nuevos modos de usar el espacio público o de apropiarse de elementos urbanos...

A partir de la experiencia acumulada en los ejercicios anteriores, de la aproximación que habéis hecho hacia vuestras fortalezas y debilidades, y el visionado de vuestros intereses; en esta recta final del curso váis a realizar un ejercicio que acumule todos estos descubrimientos y el conocimiento adquirido.


De nuevo partimos de esa realidad cotidiana que os interesa y queréis modificar, para elaborar un ejercicio que actúe sobre ella, pudiendo evaluar los cambios. El formato dependerá de cada ejercicio y de su modo de actuación. Ya conocéis los criterios y diferencias entre crear y liberar un manual de instrucciones haciendo seguimiento o demostraciones de cómo funciona, y generar dispositivos o construcciones para permitir que otros les den uso. En ambos casos, reconocemos que la arquitectura y sus programas tienen una fenomenología bidireccional entre quien proyecta y define, y el usuario que participa, modifica, descubre y ofrece nuevos aportes.



Es muy importante que no olvidéis el trabajo hecho; en vuestros recorridos particulares habéis buscado informaciones específicas sobre temas que os interesaban, tenido reuniones con personajes relacionados, construído dispositivos que interferían en esa realidad, etc.

En definitiva, estáis construyendo vuestros “Proyectos Teóricos de Investigación Personal”, o al menos, el inicio de ellos, que seguramente seguirá en vuestra órbita acompañándoos durante mucho tiempo.
Os aconsejamos que este último trabajo sea una evolución de todos los anteriores, desde la última baraja de referencias hasta el primer ejercicio del personaje, pasando por dispositivos, acciones... y nos referimos a que sigáis trabajando con los mismos conceptos, a partir de los descubrimientos hechos, puesto que los proyectos no surgen de la nada, y siempre son el reflejo de una trayectoria.
Hacedlo desde una verdadera evolución de los dispositivos diseñados previamente, o desde una revisión de conceptos y puesta en carga de los mismos bajo unas condiciones de lugar/usuario/fenómeno distintas.





Os recordamos que hoy, DOMINGO 6, tenéis el compromiso de escribirnos definiendo el ejercicio que traeréis hecho el próximo viernes. Los puntos básicos son:

CONTRATO PARA HOY

1- OBJETIVO DEFINIDO 
¿para qué sirve? ¿qué modificación de la realidad o mejora plantea?

2- CLIENTE 
¿para quién/es está creado? ¿o para quién no lo está?
3- LUGAR Y MOMENTO 
¿dónde y cuándo se usaría/se usará/se pondrá en carga?

4- FORMATO
¿cómo se construye? ¿cómo se usa? ¿cómo se distribuye?

5- AUTOEVALUACIÓN
¿qué he aprendido? ¿cómo mido el efecto y la repercusión de lo que he hecho? ¿qué he transformado?

Buena suerte!! esperamos vuestros mails!


Y como bonus, os dejamos con esta pregunta: ¿sueñan los contenedores con ser cámaras fotográficas? Y la respuesta aquí

martes, 1 de mayo de 2012

E04_CULTURA DE PROYECTO [contextualización]





Acopio intencionado de referencias culturales que aporten un marco de trabajo a los desarrollos individuales y al colectivo de la clase.

La carencia de referentes culturales ha dolido, los necesitamos como puntos de partida y como apoyo para contextualizar el trabajo producido y generar un discurso propio. Además os servirán para afrontar de nuevo los prototipos desde vuestros intereses o vuestras carencias (dependiendo de lo que os apetezca profundizar), y así aplicarles la modificación radical que os pedíamos.

Esta semana elaboraremos una genealogía del proyecto (referencia directa Archi Technological Geneaology of the House in Never Never Land por Andrés Jaque; y que descubrimos a través del programa docente que aRRsa! desarrolló el curso pasado) que recoja referencias de diversa índole (arquitectónicas (construidas o no), literarias, fílmicas, artísticas, performativas, experienciales (propias o no), etc.) y las ordene cronológicamente y por categorías definidas propias e intencionadas; esto quiere decir que las categorías deberán estar adjetivadas de manera que definan un claro posicionamiento; por ejemplo:
- frente a tecnología, low tech; y entonces hablaréis de un interés particular en la tecnología de andar por casa.
- frente a sociedad, intergeneracional; y entenderemos que os interesa un público de distinta edad pero complementario.
- frente a programa, venta ambulante;
- frente a ecología, colonización verde colaborativa
- frente a energía, ciclos cerrados de confort climático;
- frente a normativa, alegalidades urbanas;
- frente a comunicación, formatos de interacción;
- etc.

También deberéis integrar vuestras aportaciones al concepto con imágenes claras y concisas de un trabajo propio elaborado durante el curso, así cómo los expertos consultados, localizaciones que hayan sido claves, formatos inesperados, etc.

No olvidéis que:
- la cantidad importa: exigimos > 5 columnas, > 5 imágenes por columna, > 50 referencias en total.
- la calidad importa: exigimos imágenes cuidadas e información completa (autor, año, lugar, nombre de la referencia adjetivado (que de una pequeña pista de por qué os interesa) y breve texto justificativo de la elección).

Formato: baraja de postales
Colgamos el archivo "baraja cultural" en formato indesign en el Dropbox de la clase, en STREET FIGHTER > 00_M+R. 
Las páginas maestras están creadas, sólo tenéis que duplicar y rellenar al gusto.

Codificación
[XX.X.X.X]
XX= nº alumno (01-20 según lista de evaluación)
X= concepto (>5)
X= referencia (>5 para cada concepto escogido)
X= autoría (0= externa, 1= propia)

Presentación
En la próxima clase deberéis pegar vuestra baraja en la pared, ordenada por fechas y conceptos; sed estrategas y buscad compañía con la que estéis relacionados, bien porque habéis trabajado sobre los mismos conceptos, o porque lo vais a hacer en los futuros ejercicios.
Construir el discurso que narre vuestro marco cultural, esto quiere decir que nos aproximéis a vuestros intereses, descubrimientos y aportaciones de una forma no pormenorizada y no lineal; nos interesan relaciones internas (referencia-aportación) y externas (referencias y aportaciones de compañeros).
El discurso será la puerta de entrada a la elección del grupo de trabajo (o individualidad), a la grieta legal de referencia y a la propuesta de proyecto para lo que queda de curso; esto quiere decir que tendremos una negociación sobre cómo y qué seguir trabajando.

Procomún: del marco cultural individual al colectivo
Como individuos, cada Street Fighter construirá su propia baraja de referencias culturales, definiendo un marco de trabajo particular. La cantidad de cartas será reflejo de la capacidad de investigación y apropiación que estáis desarrollando, y una forma de autoevaluación. Pero recordar que las referencias no son de vuestra propiedad.
Como colectivo la clase construirá una baraja de referencias culturales intercambiables que conformarán el marco de trabajo común; verlas en conjunto nos permitirá detectar fácilmente los puntos de conexión entre individuos y que se produzcan relaciones y apropiaciones. Estamos construyendo el procomún cultural de la clase!

viernes, 6 de abril de 2012

E03_STREET FIGHTERS [entrenamiento para la lucha urbana]

Hola a todxs!
Lo primero, queremos agradeceros profundamente la intensidad y el compromiso con el que asumísteis la última sesión. El showroom fue todo un éxito, y pronto hablaremos de él. 
De momento, queremos haceros llegar el nuevo enunciado para la próxima sesión (27 de Abril) y personalmente, os mandaremos las condiciones particulares a las que cada uno tendrá que ajustarse. 
No se trata de una entrega convencional, puesto que tiene las características de un entrenamiento para la recta final del curso, que prevemos intensa, emocionante y sorprendente. Nosotros os damos el objetivo, y vosotros sois los que vais a hacerlo vuestro y sorprendernos con vuestra transformación durante estas semanas. 


El trabajo (de carácter INDIVIDUAL) se presentará el primer día de clase después de las vacaciones y tendréis 10 minutos (máximo) para realizar una presentación en formato libre (mostrar dispositivo, dar una miniconferencia, mostrar un vídeo, etc...).
Os aportamos por email un listado de referencias individuales, que tendréis que analizar y estudiar, y mostrar cómo el aprendizaje de esta cultura arquitectónica puede modificar vuestro dispositivo y fortalecer la entidad de su discurso programático. Si os hemos dado varias, os pedimos que las reviséis todas, pero tenéis la opción de escoger aquellas que más os interesen, os emocionen u os aporten algo que os interese.

Además de las referencias, tenéis una misión específica a realizar durante estos días. Son temas con más o menos carga en función del diagnóstico que supone vuestra nota de ⅔ del curso (que también os hacemos llegar). En todos los casos, consideramos que tenéis tiempo suficiente para desarrollarlos en estas semanas, y que no deben suponer una carga excesiva, sino una “gimnasia de mantenimiento y preparación” para la recta final del curso.
Esta vez, llevaremos una lista de lo que os hemos pedido a cada uno, y el ejercicio que no se haga, tendrá una clara penalización en la nota. No aceptaremos ningún ejercicio más sin entregar.


Round 3, FIGHT!!

domingo, 25 de marzo de 2012

E02f_showroom



Nos lanzamos a la última semana antes del parón de clases de Semana Santa, previo a la recta final del curso. Esto quiere decir que esta clase es un momento clave en la trayectoria del cuatrimestre y en la evolución de los ejercicios. 

Por esto, la clase se traslada a un marco distinto, y a un formato que se aleja de las correcciones convencionales, con invitados especiales a la función. Seremos los protagonistas de una feria de dispositivos en el 8 y 1/2 de Alicante, una asociación cultural ubicado en la Plaza de Santa Teresa 15 (detrás del Panteón de Quijano, junto a la Plaza de Toros). 

El objetivo fundamental de esta semana es que toméis conciencia de vuestra evolución desde la primera toma de contacto con Proyectos 0 hasta la última clase, vuestra evolución personal en el transcurso de estas clases, cómo va cambiando vuestra visión del mundo y cómo se potencian esos superpoderes capaces de alterar la realidad para construir otras nuevas. 
La semana pasada hicimos una corrección de vuestros dispositivos de pareja para ser mejorados desde el punto de vista de la deseabilidad, y en esta ocasión queremos ver ese feedback reflejado tanto en la materialidad del objeto como en su construcción y tecnología. Trabajaréis con una cata tecnológica, además de la cata seductora. 

///concepto: TÉCNICA
Cada uno de los prototipos tiene varios y diversos aspectos técnicos mejorables, pero debéis concentraros en uno de ellos; el que más os apetezca investigar o el que produzca un cambio más notable en el prototipo, cualquier excusa es válida!

///catador: PROFESIONAL / EXPERTO

Buscad un profesional experto en el campo elegido (poco a poco vais armando vuestra red particular de trabajo), contadle vuestro dispositivo y sus carencias específicas, entre los dos debéis aportar una solución técnica que mejore el dispositivo notablemente.

///formato: DOCUMENTO TÉCNICO
El conocimiento específico aprendido del profesional experto se materializará directamente sobre el prototipo (en un detalle constructivo, aparición de nuevos materiales más óptimos, tratamientos específicos de los materiales, etc.) o en un documento adjunto (esquema de principio de una red, metodología de trabajo con un sector poblacional, pliego de condiciones técnicas del comportamiento de un material, etc.)


Formato: 
Desarrollaremos un evento completo en un showroom: una feria de objetos, que estarán distribuidos por todo el local, buscando un lugar donde convivan con la propia actividad del espacio y que puedan ser observados, tocados, analizados...

FUNDAMENTAL: Cada pareja deberá acompañar su dispositivo con un mínimo de una tarjeta postal que se colocará junto al objeto. Esta tarjeta postal tendrá en la cara frontal el retrato del deseo (fotografía) del objeto y los autores tal como lo describimos la semana pasada, y en la cara posterior tendrá una reseña explicativa, no más de un párrafo, contando a modo de tarjeta postal, qué es este objeto que el visitante se va a encontrar. 

Iremos viéndolos uno a uno, tendréis cinco minutos para exponerlos, pero NO será una exposición al uso, puesto que no será una "conversación" bidireccional o un proceso descriptivo.
TODAS las presentaciones serán simulacros de uso, puestas en carga, performances... querremos ver pequeños fragmentos o representaciones de las realidades deseables y técnicas que habéis proyectado a partir de los dispositivos. Aquellos a los que os especifiquemos que necesitamos un vídeo por la imposibilidad de montar todo vuestro dispositivo, tendréis un proyector y un sistema de audio para transmitirnos del mejor modo posible esa experiencia. Recordad que tenemos más sentidos, y si queréis por ejemplo trasladarnos a una playa, podéis traernos desde un barreño para mojarnos los pies o pisar la arena hasta un foco que nos tueste la cara. 

A lo largo de la feria podremos ir merendando con lo que traigamos entre todos (bebida no podemos llevar, es la condición -comprensible- del uso del lugar), y tendremos varios espectáculos añadidos: unas miniconferencias de nuestros invitados para equipar vuestra mochila de conocimientos culturales, el desarrollo del punto Fighter de la semana, y alguna otra sorpresa más. 

Evaluación:  
Os recordamos la importancia de esta entrega, marcando vuestra trayectoria a la altura de ⅔ del curso, y con un parón de clases a la vista. 
Los ejercicios (o la ausencia de ellos) de Semana Santa estarán marcados por la intensidad y el compromiso que pongáis en esta entrega. 


Cita:
Quedaremos en el 8 y 1/2 a las 16:00 puntuales. Nosotros estaremos un rato antes, y agradeceremos a quien pueda acudir antes para ayudarnos a preparar el lugar. 
Pensad que es muy difícil aparcar en la zona, por lo que os recomendamos que acudáis en transporte público o compartiendo coches. Hay algún parking cerca, como el de la Calle Vicente Inglada, el de Alfonso el Sabio, o uno en superficie junto al Auditorio de Campoamor, en la parte alta del mismo. 
Quien quiera más información sobre cómo llegar, que no dude en escribirnos. 

domingo, 18 de marzo de 2012

E02e_Street Fighters [cata seductora]


Como os dijimos, durante las próximas dos semanas vamos a realizar mejoras en el dispositivo para convertirlo en un objeto deseable y riguroso técnicamente; para ello trabajaréis con catadores específicos con el fin de desarrollar información precisa sobre estos aspectos.

 


 “ese extraño objeto de deseo”

///concepto: DESEABILIDAD
Los dispositivos creados nos van a permitir convertir los futuros deseables pensados a escala [xs] en futuros deseables a escala [XL] mediante su producción en serie y colonización de nuestros entornos cotidianos. Pero llegar a formar parte de estos contextos cercanos pasa por seducir al cliente.
Esta semana tenéis que trabajar sobre vuestro dispositivo para convertirlo en un objeto de deseo que vuestro usuario tipo necesite tener como necesita respirar.

///catador: USUARIO TIPO Y USUARIO INTENCIONADO
Debéis llevar el prototipo al espacio de trabajo y ponerlo en carga con el USUARIO TIPO, o cliente específico de vuestro dispositivo; cuantos más catadores pasen por vuestro prototipo más información podréis obtener sobre su deseabilidad (¿cumple los objetivos previstos? ¿estimula sensorialmente lo esperado? ¿es suficiente esa estimulación, o necesitamos más? ¿que le añadirías para regalárselo a tu mejor amigo?)

El USUARIO INTENCIONADO también os dará información sobre la deseabilidad del objeto, pero el personaje debe estar dentro de nuestro contexto arquitectónico (otro profesor de proyectos 0, un alumno de pfc, un compañero de proyectos 0 de otro curso, uno de los becarios que coordina el registro de proyectos 0, alguno de los profesores titulares como Enrique Nieto o Pencho Sánchez, Jose María Torres Nadal, o similar).

Os recordamos que si necesitáis de nuestra ayuda para contactar con alguno de estos usuarios o consultar sobre cómo contactar con otro que se os ocurra, estaremos encantados de ayudar.

///formato: RETRATO DEL DESEO
Además del prototipo, habrá que traer un documento intencionado y trabajado, que será una imagen (o video -máximo 1 minuto- para quien lo necesite) de una escena construida que desmuestre la deseabilidad del objeto. Debe aparecer el espacio de trabajo transformado por el uso de vuestro dispositivo puesto en carga por un cliente tipo, será un retrato del futuro deseable.

Es importante que no desaparezca el primer prototipo. Queremos lo mejoréis, que lo transforméis, que lo trabajéis, que se una con otros... pero que no aparezcan nuevas cosas sin conexión con las anteriores. 
Los prototipos que requirieron de una construcción trabajada deberían seguir sirviendo y modificándose. Esa inversión de tiempo, dinero, material, trabajo, energía... tiene que reciclarse y reutilizarse. 
Aquellos que eran objetos menos elaborados, podrán seguir o no, pero al menos su concepto deberá ser reconocible. 

///formato de trabajo: PAREJA
Se crearán equipos de parejas en los que aparecerán trabajos interconectados, con intercambios de información, materia, programa... que os haremos llegar por email. 
Todas las indicaciones que os escribimos en el correo se tendrán que añadir a las que os dimos en la corrección de los dispositivos en clase. Por supuesto, que estamos abiertos a vuestros aportes y si alguien quiere complementar, modificar, o sustituir alguna de estas condiciones, puede plantearlo.



domingo, 11 de marzo de 2012

E02d_Street Fighters [Dispositivos]


Tras haber desarrollado una acción colectiva y pública en la que habéis hecho un crash test de vuestra planificación del proyecto, con una posterior evaluación de resultados midiendo la repercusión de lo realizado, vamos a realizar un spin-off INDIVIDUAL de cada proyecto grupal.

Tendréis que desarrollar un dispositivo que contenga los objetivos y filosofía de la acción colectiva y los reproduzca a gran escala.
Pasaremos de crear un proyecto ad-hoc, ajustado a una intervención XS a preparar una acción a escala XL con un objeto seriable, fácil de montar/ensamblar/desplegar/utilizar/apropiarse, y en el que vuestro personaje contagie su idiosincrasia particular para adueñarse del propósito de la acción, perturbarla, modificarla y contaminarla.

El dispositivo estará más cerca del PROTOTIPO (creación en fase de experimentación que sirve para estudiar el funcionamiento óptimo y la respuesta del objeto al ponerlo en carga) que del MODELO (creación para imitar o reproducir porque ya se ha comprobado su correcto funcionamiento).


Queremos que os adueñéis de la acción grupal, que creéis un objeto bajo una serie de condiciones individuales (que recibiréis en vuestro correo) y que seáis capaces de venderlo en un anuncio en formato teletienda de un máximo de 3 minutos.
Podréis serviros de cualquier ayudante que aporte un "testimonio real" a vuestro anuncio. Podréis mostrar planos o diagramas de uso... el objetivo final es que el anuncio sea:

- Una demostración práctica del objeto pensado y desarrollado para comprender su funcionamiento.
- Una síntesis que condense vuestra visión personal y vuestra mirada única hacia la acción desarrollada en grupo, empezad a construir vuestro propio discurso.
- Una voluntad de actuar sobre el mundo que os rodea a partir del contagio sobre otros individuos próximos empleando un objeto construido. ¿Hacia quién está orientado? ¿En qué condiciones lo usará? ¿Cómo lo reinterpretará? Son preguntas que son muy recomendables hacerse.




Las condiciones físicas del objeto son libres, sin embargo, sí existen algunas restricciones generales que ya conocéis:
- Se aportará rigor y se huirá del cutrismo, lo que no tiene nada que ver con que no podáis reciclar o reutilizar. Es más, nos resulta mucho más interesante y enriquecedor que modifiquéis, trabajéis y transforméis realidades/objetos/materiales ya existentes. Queremos que analicéis otros objetos que os sirvan para aprender a realizar el vuestro. Esto quiere decir: usar, dibujar, reflexionar, planificar, desmontar y volver a montar...
- Se huirá de la escala microscópica y se alcanzará la escala macroscópica. No queremos miniaturas. Queremos riesgo y acción.
- Queremos conocer la estrategia que os ha llevado a crear un dispositivo: podéis crearlos por adición de funciones para crear otras nuevas (un iPOD es mucho más que una radio+una memoria+un mp3+una pantalla+unos auriculares), por clonación y mutación, por alteración o modificación, por mejora de otros ya existentes... existen tantos como procesos creativos podáis imaginar. Cada una de estas estrategias será parte de vuestra posición respecto al mundo y respecto al tema que estáis tratando. Recordad el trabajo de Curro Claret que os comentamos, las Recetas Urbanas de Santiago Cirugeda, los proyectos de Inteligencias Colectivas o las invenciones recicladas de basurama como las de su taller de Carritos en México.



La fórmula del programa será: 20 alumnos x 3 minutos = 1 hora de anuncios. Después probaremos y discutiremos los objetos entre todos.




jueves, 8 de marzo de 2012

E02c_Street Fighters [acciones]



Luz, cámara y... ¡acción!

Después de 2 semanas acumulando estrategias y herramientas, llegamos a la acción! Esta semana "sólo" tenéis la difícil tarea de cambiar un cachito de vuestro mundo.
El enunciado es breve y conciso, de hecho no hace falta ni escribirlo porque ya lo conocéis todos: Desarrollar la acción ligera XS, registrarla y evaluar los cambios en el entorno.

Sobre el desarrollo de la acción: 
somos arquitectos! Tenemos que mostrar ese futuro directo deseable (aunque sea por oposición al indeseable) y seducir a nuestros "clientes", "afectados", "contagiados", "participantes", "socios"... 

Sobre el registro de la acción: 
buscad el formato de registro que dialogue con la acción. Hay que ir más allá del documentalismo, e introducir una componente de conducción de la historia y narración de ideas previas-making off-suceso-consecuencias. Puede ser en un orden lineal o no, dependerá de vosotros.

Sobre la evaluación de la acción: interna / externa. 
Necesitamos saber qué opinan vuestros "clientes" del futuro deseable que ha propuesto cada grupo, cómo han participado de la acción y si se han apropiado de ella, si han propuesto mejoras o reflexiones, o incluso si se han mostrado reacios a ella. Pero también necesitamos que vosotros mismos evaluéis los cambios, cuantitativamente y cualitativamente

En resumen, como grupos, tenéis que: 
- desarrollar la acción
- mostrarla registrada a la clase y a nosotros (tenéis 10 minutos por equipo)
- aportar documentos de evaluación de lo sucedido REALES y TRABAJADOS

Esto en lo que se refiere a trabajo individual, regresa vuestro personaje. Llevamos ya un tercio del curso, y ni vosotros ni nosotros somos los mismos del primer día, ha habido cambios en vuestro pensamiento, vuestros conocimientos y vuestras habilidades, y eso debe reflejarse igual que las arrugas de un rostro hablan de si una persona sonríe mucho o suele enfadarse. 

Habéis desarrollado nuevos superpoderes al trabajar en equipo y poner en carga la acción ligera. Traed vuestro personaje a clase con la información acumulada: nuevos intereses (referencias, información sobre un tema específico, ...), nuevas habilidades (herramientas digitales, de difusión, capacidad de convocatoria, construcción en seco, acopio y transformación de desechos, ...) y nuevos recursos (taller de trabajo, materiales o herramientas específicos, ...). 


¿Cómo lo traéis? ¿Cuál es el formato?
Tenéis que aportar un objeto construido, modificado, utilizado... que os haya servido para realizar la acción y que identifique vuestra aportación al grupo, ya sea como elemento de trabajo o comunicación interna o bien como útil para construir, atrezzo de camuflaje / vestimenta... o incluso una herida de guerra. 
Esta parte es tan importante como la del trabajo en grupo, será IMPRESCINDIBLE que la cumpláis todos. 
Os aconsejamos que deis una vuelta por el comentario del ejercicio del personaje...



lunes, 27 de febrero de 2012

E02b_Street Fighters [herramientas]



Cada grupo ya tiene (o debería tener) una misión (objetivo* a lograr con la acción ligera XS*), donde cada personaje está volcando sus intereses, habilidades y recursos (negociar para que los superpoderes individuales se potencien al ponerlos en equipo).





Esta semana vamos a centrarnos en la estrategia* para desarrollar la acción ligera y las herramientas que nos ayudan a definirla, organizarla y ejecutarla.

Dentro de que cada acción ligera necesita sus propios documentos para definirse, os damos un guión orientativo de mínimos:

- Referencias:
Cada personaje del grupo debe encontrar una referencia con la se sienta identificado y que le ayude a enfrentarse a la acción ligera. Subidla a vuestro blog personal y explicar brevemente por qué la elegís.
Isaac Newton, una de las personas que más ha contribuido con su trabajo a cambiar el mundo, dijo una vez acerca de su trabajo que "si he visto más lejos que los otros hombres es porque me he aupado a hombros de gigantes".
Es fundamental que reconozcáis el trabajo que os precede, que lo estudiéis, lo investigéis, lo analicéis hasta desmenuzarlo... sólo así podréis aprender para apropiaros de las ideas para crear sin repetir.


- Documentos de estudio:
Un documento que demuestre que controláis el espacio y el público al que os dirigís, cruzad los datos que ya conocéis y los nuevos que estéis obteniendo para generar nueva información que os de pistas.


- Documentos de organización:

  • Acotación espaciotemporal: fecha/hora/lugar.
  • Atrezzo: construcción de los objetos necesarios.
  • Participantes: ¿cómo llegamos al público (formatos de aproximación)?, ¿cómo participan dentro de la acción? (son sólo unas preguntas orientativas, no hay que responderlas literalmente; buscad vuestras preguntas y el documento que las responda.)


- Documentos de evaluación:
  • impresiones de testigos / jueces: evaluación externa de la acción mediante opiniones subjetivas (entrevista, encuenta, grabación de las expresiones, etc.) 
  • parámetros medibles y evaluables: ¿cuántas personas se han implicado? ¿cuánto tiempo ha estado cada participante en vuestro espacio? (de nuevo son sólo unas preguntas orientativas)


- Registro visual:
Es importante planificar un registro del montaje y desarrollo de la acción, que nos permita verlo con distancia posteriormente y corregir errores. Tenéis que pensar en cómo vais a hacerla llegar a nosotros y al resto de la clase para conocer vuestro trabajo.
Se valorará un formato de registro relacionado con la temática de la acción.



Sois grupos de 4-5 personas con un gran potencial, ¡EXIGIMOS INTENSIDAD Y EMOCIÓN!

En la próxima sesión vosotros expondréis los trabajos al resto de la clase. Podéis disponer de proyector, pizarra, performance, traer documentos o prototipos y pegarlos en la pared/suelo/techo, etc... Todo deberá estar preparado en los primeros 10 minutos de la sesión (presentaciones cargadas en el ordenador del proyector, material desplegado, etc...) para que podáis atender y aprender del resto de compañeros.

Llevaremos un riguroso control (puntuable) de la contribución de cada miembro del grupo a la presentación, y del conocimiento de cada uno sobre el conjunto de la propuesta. El cumplimiento de todos los puntos de los enunciados es esencial. 





notas:
* acción ligera XS: modificación del espacio cotidiano en un tiempo y espacios muy acotados; es decir, la modificación espacial ocurre en menos de 5 horas y en un espacio conocido y dominable, implicando a un mínimo de 20 agentes externos.
* objetivo/estrategia/propuesta:
objetivo: finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para cumplir propósitos;
estrategia: conjunto de acciones planificadas en el tiempo y bajo una ideología concreta que se llevan a cabo para lograr un determinado fin;
propuesta: acción resultante.

Por ejemplo: el objetivo de PKMN de Cáceres crea Cáceres era convertir la ciudad en Capital Cultural Europea 2016; la estrategia se enunciaba con el eslógan “TÚ ERES EL PROTAGONISTA”, y consistía en convertir a sus habitantes en los principales protagonistas de la ciudad (se posicionan desde lo social); las propuestas son el conjunto de acciones planificadas: registro de personajes (fotomatón ambulante), formateado (merchandasing y materialización de los dobles), exposición y catering de identidades en objetos cotidianos.

martes, 21 de febrero de 2012

E02a_Street Fighters [estrategias]




Vuestros personajes empiezan a tramar estrategias de acción ligera en sus entornos cotidianos, se van armando mediante:
objetivo1::: RASTREO Y REGISTRO DE INFORMACIÓN SOBRE EL ESPACIO / SITUACIÓN / OBJETO URBANO DETECTADO EN EL EJERCICIO 02 CALLEJEROS VIAJEROS.
Formato: hoja de excel en la que se computen los 20 datos más importantes cuantificados y sin adjetivar.

objetivo2::: DIBUJO URBANO O NECESIDAD DE UBICAR EN UN TIEMPO Y EN UN ESPACIO CONCRETO UN CONFLICTO O SITUACIÓN ÚNICA QUE AFECTA A UN ENTORNO DE LA CIUDAD.
Formato: libre pero gráfico (fotomontaje / collage / fotografía / diagrama / mapa / etc.)

objetivo3::: NARRACIÓN DEL OBJETIVO PERSEGUIDO MEDIANTE UN POSICIONAMIENTO ACTIVO Y PROPOSITIVO SOBRE CÓMO INTERVENIR (APROXIMACIÓN A LA ESTRATEGIA).
Formato: cartel-anuncio viral pegado en un lugar estratégico de la intervención y una foto que lo demuestre. Atención especial a no ejecutar tácticas vandálicas, agresiones al patrimonio... usad la estrategia para encontrar los vacíos legales o los espacios idóneos. Es tan importante el mensaje como el lugar donde se deposita.

   

* Se le dará una especial importancia a las herramientas para el trabajo colaborativo, bien para optimizar tiempo y recursos o para facilitar el trabajo en la distancia. Aunque la microconferencia de la semana pasada se basó en herramientas digitales, os recordamos la existencia de las analógicas.

A lo largo del curso vais a necesitar (por no decir que os vamos a exigir) el uso de al menos una de ellas, llegando al nivel de expertos; tanto, como para dar una microconferencia sobre su uso, ventajas e inconvenientes, trucos, carencias, o grandes descubrimientos.
Sería interesante imponer una/s condición/es extremas para obtener el máximo rendimiento de la herramienta.

La sesión de la próxima semana se constituirá en una clase-taller en la que se pondrá en común el material elaborado y se empezarán a diseñar las estrategias de intervención y sus propuestas más detalladamente.

Para ello, una parte fundamental del ejercicio que os pedimos de modo transversal a todos los grupos es que montéis un espacio de trabajo cómodo, agrupando las mesas según necesidades, y que traigáis material de trabajo para empezar a cruzar los documentos individuales.

martes, 14 de febrero de 2012

E01_callejeros viajeros

Una deriva por la “ciudad” desde visiones particulares que atisben oportunidades de trabajo para el curso.
La ciudad es el objeto más complejo realizado por la humanidad, el acontecimiento arquitectónico más potente, el fenómeno cultural más enriquecedor, el espacio social donde mayores conexiones se producen...
En este ejercicio os pedimos que dediquéis un tiempo a la deriva por la ciudad (con ciudad nos referimos a vuestros entornos urbanos: Alicante, San Vicente, el pueblo de origen, etc.) con ojos curiosos cómo si de buscadores de tesoros se tratara.
Debéis registrar algo EXCEPCIONAL (entendiendo como excepcional aquello que rompe las reglas, lo que está fuera de lo común) dentro de los entornos urbanos con los que estáis familiarizados. Puede aparecer en forma de espacio (una plaza, una calle, un establecimiento, etc), de ritual (un mercadillo, una manifestación, un botellón, etc), de objeto (una pared, una valla publicitaria, una comida, etc); lo importante es que contéis por qué es excepcional dando la máxima información que puedan registrar vuestras cámaras, y usando el mínimo de palabras.

 Vuestro personaje (superhéroe) particular debe estar implicado en la presentación, desde la elección de lo excepcional (relacionado con los intereses, habilidades y recursos) a la forma de contarlo (como personaje entrevistado, o inventando un formato de entrevista).
El resultado será más interesante conforme os alejéis del formato del programa “callejeros viajeros” y lo vayáis personalizando a vuestros personajes. Aprovechad sus recursos, tomas de cámara, la inmediatez de sus diálogos, los travellings urbanos con la cámara en la mano... tenéis un lenguaje de partida para elaborar el vuestro propio.

FORMATO:

Callejeros viajeros en (Alicante)
Video con cortinilla (introducción a la ciudad y a cada personaje) y entrevistas (1-3 min cada una) a una serie de personajes. La historia importante es la urbana, no la del personaje. El fenómeno es absorbido por éste a través de sus ojos/manos/experiencias/trabajo/transporte/recorridos/actividades... y se procesa en su interior para devolverlo a la cámara con una narración. No se trata de una entrevista a la persona, sino de que la persona cuente lo que está sucediendo.
No es un registro técnico, sí lo es emocional; y hay que hacerlo con rigor.

METODOLOGÍA:

dirección y producción en grupo (3-5 personas)
componentes: diseñador de cortinillas + presentador + cámara + protagonistas/actores

creación de documentos de trabajo, storyboards, guiones, listados de atrezzo y componentes extras, control de iluminación y sonido...
ENTREGA:
El vídeo tendrá que estar subido a youtube antes de las 16:00 del viernes, de modo que podamos acceder a su enlace a través del proyector de la clase.
No necesitáis una edición avanzada de video para producir el ejercicio, pero si alguien anda un poco despistado con temas de edición, os recomendamos, por orden de complejidad (y también de posibilidades y potencia de la herramienta):
- Live Movie Maker
- Sony Vegas
- Final Cut (Mac OS X)
- Adobe Premiére
- Adobe After Effects


Existen muchas más, pero os recomendamos que no os compliquéis con la edición digital y el postprocesado. Quizá hasta vuestros móviles tengan la capacidad de editar los vídeos que grabéis. Apenas necesitáis cortar y pegar secuencias para ordenarlas y guardar el vídeo. 
Youtube también edita vídeos al subirlos, esto también puede serviros. Recordad la importancia de dominar la herramienta al mismo tiempo que se realiza el trabajo para poder conocer todas sus posibilidades y explotarlas. Podéis practicar con un vídeo de prueba estos días y evitar sorpresas de última hora.

Recordad que tendréis mucho material grabado y querréis seleccionar el mejor, y para eso necesitaréis tiempo de reflexión y selección.
Buena suerte, y seguro que tenemos un programa muy animado :-)

miércoles, 8 de febrero de 2012

E00_superpoderes


Hola a todos. 
Hemos querido colgaros de algún modo el enunciado del ejercicio para poder ayudaros a comprender mejor de qué se trata la entrega de este viernes. Este ejercicio os acompañará durante todo el curso de un modo transversal, de modo que podamos observar su evolución y trabajar con esta transformación.
Aunque no puede reemplazarlo, esto es una transcripción de lo que os contamos en el aula, de ayuda tanto a los que estuvisteis en la primera clase como a los que no (que esperamos conoceros este viernes). Pero queremos recordaros lo fundamental que es acudir a las clases para generar una dinámica positiva. Allá vamos: 


Aquello que nos convierte en superhéroes domésticos: nuestros SUPERPODERES.
 Iniciar la construcción de un personaje propio y particular que vaya aglutinando información sobre cada uno de vosotros.
  • El objetivo a corto plazo es empezar a conocernos desde los datos cotidianos, con el requisito de que sean lo más particulares o extraordinarios posible, buscando la singularidad de cada uno de vosotros. Esto debe plasmarse con una descripción precisa, empleando el lenguaje más apropiado para poder comprenderla.
  • El objetivo a medio plazo es que ese personaje se vaya cargando de información sobre vosotros mismos durante el curso (y esperamos que durante la carrera, y la vida), conformando la especificidad particular. El personaje os ayudará a registrar la evolución individual durante el curso, porque cada pequeño descubrimiento deberá modificar el personaje sumándole datos.
  • El objetivo a largo plazo es construir una especie de tarjeta de presentación sobre el personaje(arquitecto) que sois, específico, particular y especial. Lo que justifica por qué sois necesarios (por no decir imprescindibles) en este mundo.
Empezaréis intuitivamente a utilizar el formato con el que más cómodos os sintáis: un títere, un avatar, un dibujo a mano, un cómic, una prenda de vestir, un amigo invisible (este lo tendríais que justificar muy bien), una animación, un collage, un audio, vuestra némesis, etc. Con la condición de que ha de ser construido/ensamblado/producido por vosotros y ha de contener información específica sobre vuestros:
  • intereses, hacia un posicionamiento // ¿qué sección del periódico abres primero? ¿dónde compras la verdura? ¿qué viaje repetirías? ¿dónde te encontraríamos si te perdieras?
  • habilidades, en busca de las herramientas de trabajo // ¿a mano o a máquina? ¿consigues que tu primo pequeño duerma la siesta en las reuniones familiares? ¿se te queman los bizcochos? ¿en qué eres un especialista?
  • deseos, en busca del sueño // pocas cosas cuentan más cosas de uno mismo que el rumbo que marca su brújula o aquello que acciona su motor interno. ¿Cuál es tu pasión?
  • recursos, la guarida del superhéroe // vamos a crear una red interna de recursos particulares, de modo que nuestras opciones de operatividad en grupo puedan quedar plasmadas de la forma más técnica y rigurosa posible. El objetivo es construir un mapa colectivo de los recursos compartidos para geolocalizarlos y descifrar la escala de trabajo de la que partimos. ¿Con qué especialistas puedes trabajar? ¿Qué herramientas están a tu disposición? ¿Qué características tienen los espacios a los que tienes acceso? ¿Cómo te mueves?
Recordad que el formato en el que desarrolléis este ejercicio es libre, siempre y cuando cumpla con la condición de que este soporte ayude a conocer mejor vuestro personaje, igual que poder examinar el cinturón de artilugios de Batman nos hablaría de las necesidades a las que se enfrenta en Gotham City.
Seguro que nos sorprenden vuestras identidades ocultas...