Mostrando entradas con la etiqueta clase. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clase. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2012

ZOM04_Showroom

Aunque se ha hecho de esperar, al fin tenemos el acopio de dispositivos que los Street Fighters expusieron el 30 de Marzo en la Sala Cultural Ocho y Medio de Alicante.

fotos: Jorge Arques y Guillermo Barber
vídeos: Olivia Moya y Javier Torrecillas
montaje: Mª José Pacheco y Esther Ramón


viernes, 27 de abril de 2012

ZOM03_Catálogo de dispositivos (deseabilidad)

Ya tenemos disponible el catálogo de Objetos que no tienes y te gustaría tener!
Los prototipos han sido mejorados desde la deseabilidad, según el enunciado Street Fighter [cata seductora].



ZOM02_Catálogo de dispositivos

Aunque con algo de retraso, ya tenemos el Catálogo de dispositivos individuales: La tienda en clase.
Los prototipos anunciados dan respuesta al ejercicio Street Fighters [dispositivos].

¡Disfrútenlo!



jueves, 8 de marzo de 2012

EV02b_Comentario general al E02b

Creo que la mousse de humo fue un icono que aún no hemos acabado de entender. Estamos hablando de hace 13 años. Y hacía falta entender que, en un restaurante de vanguardia, aparte de comer bien, que es subjetivo, tenía que pasar algo más.
Ferran Adrià (ElBulli)
“Mezclar sexo y cocina es complicado” · ELPAÍS.com

Ante todo, lo primero que tenemos que hacer es daros un primer aplauso por el esfuerzo, por el convencimiento y por el trabajo que hicisteis para esta sesión. Estáis recibiendo los retos y reconduciendo la sorpresa lejos de la duda y cerca de la acción, hacia el trabajo y la aventura por conquistar nuevos campos, y eso se nota.

Sobre la corrección, creemos que el formato de puntuación y de "vidas", así como la delimitación del tiempo de corrección benefició a la clase, por lo que seguiremos por este camino en futuras sesiones. 
Ya nos hemos puesto en contacto con el Zombie y el Fighter, y mañana tendréis sorpresas por parte de ellos. Intentaremos perfeccionar el sistema de votación de todos modos para evitar "efectos llamada". 

Os recordamos también la posibilidad (y necesidad) de redimir aquellos puntos perdidos por no cumplir con exactitud todos los puntos de las entregas. Aquellos que aún no hayáis actualizado vuestro blog, todavía estáis a tiempo de hacerlo. 

En cualquier caso, hubo demasiados ejercicios en los que, pese a la voluntad de expresar una idea, no se cumplieron de nuevo los mínimos de la entrega, que estaba claramente definida y delimitada. Esto es un problema, no sabemos si de atención, de comprensión o de falta de lectura. Creemos que se trata de lo último. 
Por esto vamos a tener un especial interés en preguntaros, tras ver vuestras presentaciones, cómo han influido los documentos previos al desarrollo y planificación de la acción. Os recordamos que eran: 
  • Tabla de excel con 20 datos cuantificados
  • Análisis gráfico
  • Cartel de posicionamiento como introducción a la acción
  • Referencia individual
  • Documentos de estudio del espacio y del público
  • Documentos organizativos y de gestión
  • Documentos de evaluación externa
  • Programación del registro visual

Previsión: A lo largo de vuestras exposiciones detectamos distintos grados de definición, hubo grupos con mucho trabajo adelantado e incluso simulacros preparados (parking) o prototipos y maquetas (gardening). Este es el modelo de trabajo, y no el de condicionar todo a lo que surja la última semana, que puede tener resultados por debajo del potencial de la idea. 

Estructuración: No hemos encontrado una especialización u organización interna definida en los grupos. Nos cuesta ver cómo funcionan y quién se ocupa de qué, o cómo se toman las decisiones y bajo qué circunstancias. Es algo que nos interesa, puesto que ahora es cuando hay que adquirir buenos hábitos de trabajo. 

Profesionalización: Como se dijo claramente: la cutrez no es bienvenida. Que usemos materiales reciclados no quiere decir que el resultado tenga que tener un aspecto mal acabado. Vais a ser arquitectos, hay que cuidar estos detalles, tratar de seriar los procesos de producción y optimizar los recursos. La artesanía manual tiene una escala de trabajo y tiempo distinta a la acción urbana como la habéis planteado. 




Interacción con el público: Todavía no tenemos claro cómo vais a analizar si vuestra acción resulta exitosa o no. Os hemos dado la posibilidad de autoevaluar cómo ha resultado. Nos interesa conocer cómo lo medís y bajo qué parámetros o agentes externos os condicionáis. Tenéis que ser capaces de hacer eso por vosotros mismos mediante encuestas, formularios, mediciones...
Es importante que tengáis en cuenta la intensidad y la planificación de cara a que la acción resulte lo más potente posible e involucre a cuanta más gente seáis capaces. Para ello el uso de las herramientas digitales y los carteles os ayudará, pero también será fundamental vuestra capacidad de sorpresa en el espacio público, de crear una convocatoria instantánea y efímera que active el lugar de vuestro trabajo. 

Ir más allá: Recordad siempre ir más allá de vuestras referencias, de lo preestablecido, de las estructuras preexistentes (sillas de la explanada, huertos urbanos, parking days, picnics públicos...). Renovad, reestructurad, reformulad. Queremos que añadáis valor, que mezcléis y reinventéis, que descubráis nuevos modos de activar el espacio público. Se trata de usar herramientas y referencias para subiros a hombros de gigantes, no para sentaros a su lado a disfrutar de su sombra. 
Como decía Ferran Adrià en la cita del inicio de este post, hay que buscar un valor añadido, aquello que sólo puede aportar nuestra mirada única. 



Compromiso: De nuevo, queremos felicitaros por la intensidad y las sorpresas que nos disteis. Queremos que continuéis en esta línea ascendente todo el curso. Ya tenéis el know-how, ahora sólo tenéis que entrenarlo y fortalecerlo. 





miércoles, 29 de febrero de 2012

CartonLab: Curso de prototipado en cartón


OBJETIVOS
A modo de primer taller de Fabricación Digital para explorar las posibilidades de prototipado que tiene la nueva máquina de corte láser, vamos a realizar el curso:Prototipado en Cartón, a cargo de CartonLAB
El cartón es un material que ha estado siempre ligado a la creación artística y artesanal. Las nuevas posibilidades de diseño (corte digital, impresión de grandes dimensiones, modelado en cad-3d, etc) junto con las últimas patentes en producción de cartonaje (reboard, cuádruplex,cartón reforzado, barnices ignífugos, hidrofugados, etc) convierte este material en una fantástica alternativa a la hora de generar nuevos espacios expositivos, soportes y todo tipo de mobiliarios personalizables económicos, ligeros y reciclables. Trabajar con cartón  de forma contemporánea permite un proceso de creación sin apenas intermediarios entre  el diseñador y la pieza final a través de interfaces tradicionales (maquetas previas) o digitales…
PROFESORADO
CartonLAB. (Moho Arquitectos)
www.cartonlab.com
www.mohoweb.com
LUGAR
Taller de Maquetas y Prototipado. Sótano Politécnica IV (junto aula 05D)
DURACIÓN Y CRÉDITOS
20H / 2Cr. (Curso CECLEC)
CONTENIDOS
  1. Principios básicos de la fabricación digital
  2. Patentes de cartón. Posibilidades. Diseños y autoconstrucción
  3. Posibilidades de prototipado con máquina de corte láser
  4. Desarrollo de prototipos
  5. Montaje y ensamblaje de prototipos desarrollados
  6. Exposición final
HORARIO
Las clases se impartirán los lunes y martes de 16:00 a 20:00 señalados en el calendario:
13/19/20/26/27 de Marzo 2012
PRECIO
Alumnos / PAS / PDI Univ. de Alicante: 135€
Alumnos externos: 165€
El precio incluye el material para el desarrollo de las piezas así como las horas de corte de la máquina láser
INSCRIPCIÓN
PLAZAS LIMITADAS.
NOTA IMPORTANTE: No se admitirán inscripciones una vez empezado el taller ya que el material se tiene que encargar y comprar antes.

lunes, 27 de febrero de 2012

EV02a_Comentario general al E02a

En general nos hemos quedamos con un extraño sabor a impasse tras la sesión de clase-taller.
Hemos detectado una grave falta de intensidad; pensamos que al proponer un ejercicio tan concreto (3 documentos específicos para 3 objetivos) os esforzaríais en su calidad y definición, pero fue desolador descubrir cómo trabajáis bajo mínimos. Una clase taller significa que es una clase en la que se llega con trabajo, material, ideas y energías para seguir desarrollando el proyecto y "contaminarse" de nuestros comentarios y los de los compañeros. 



El rigor y la madurez es algo que debéis tener asimilado desde el primer instante en que entráis a la universidad. Quizá os puedan desorientar los formatos tan distintos que estáis conociendo en una clase de proyectos en comparación con una de matemáticas, pero os garantizamos que nuestra exigencia sobre vuestro compromiso y la evaluación de vuestro trabajo se fundamenta en criterios igual de específicos.

No aceptamos que no entreguéis los ejercicios completos o que estén a medias. 
No aceptamos pedir una sencilla dirección URL de un blog donde seguir vuestro trabajo y 10 días después seguir sin haber recibido todas. 
No aceptamos pedir un comentario de 1 párrafo acerca de la clase taller del viernes y no haber recibido ninguno todavía.
No aceptamos trabajos improvisados, sin intensidad, sin cariño y sin dedicación. Todos los miembros del grupo deben contribuir a llegar a un objetivo, y es mucho más importante el camino que se recorre y que durante este recorrido generéis un conocimiento común que os enriquezca, que el destino al que lleguéis. 

Vuestro compromiso y constancia es uno de los puntos fuertes de la evaluación. Quizá tengamos que empezar a hablar de notas del curso. Casi hemos alcanzado un tercio del mismo. 

Este comentario se nos hacía necesario, y hemos tenido que escribirlo con esta claridad para que no quepa lugar a más dudas o situaciones borrosas y difíciles de definir. Sumadlo al comentario individual que os hicimos a cada grupo.

Por otra parte, cada uno de los equipos tiene muy buenas intuiciones, y la suma de personajes os otorga un gran potencial a explotar, sed intensos y valientes esta semana, ¡esa actitud será clave para el éxito de la acción!. Y estamos seguros de que cada uno de vosotros los sois a vuestra manera única y personal.

Concretando:

- exigimos documentos que emocionen
Necesitamos que os emocionéis con vuestros trabajos para que construyáis documentos que emocionen. Necesitamos que viváis 24 horas en los espacios elegidos, que sufráis al límite sus carencias, que os hagáis amigos íntimos de sus usuarios y que viváis en cada una de vuestras pieles el programa (función, uso) con el que trabajáis; pero como no lo vais a hacer, al menos elaborad documentos en los que os aproximéis a ese nivel de intensidad y expertización.

Os estamos dando decenas de referencias, sugiriendo textos y películas... pero no detectamos que las anotéis, que indaguéis, que las estudiéis... Este esfuerzo por equiparos de cultura no podéis desaprovecharlo, pues si podéis empezar a absorberla, vuestra intensidad y vinculación con el trabajo crecerá exponencialmente. 

- exigimos trabajar con lo desconocido
Os aconsejamos que salgáis de los folios en A4 o A3 y que busquéis otros FORMATOS Y HERRAMIENTAS DESCONOCIDOS (el mítico A1, el rollo de papel, papel vegetal, corcho, con sus amigos las chinchetas y los hilos, post-it, meipi, recortables, pegatinas de colores, google maps, pizarra, telas, globos, etc.) que fomenten la creatividad y la aparición de resultados sorpresa.


Hay que salir de la zona de comfort donde os habéis movido en vuestra formación hasta ahora. Tenéis que descubrir cosas nuevas y experimentar con lo desconocido para seguir creciendo, y esto es una necesidad de urgencia para el aprendizaje. 
Decía Eleanor Roosevelt: "Do one thing everyday that scares you."
Y sin ir tan lejos, el genial Curro Claret al que conocimos algunos el pasado Viernes al Sol*, repitió algo parecido cuando nos contó un ejercicio que le plantearon durante un taller de diseño: "haz algo esta noche que no hayas hecho nunca". 
Este tipo de saltos son los que generan grandes crecimientos y grandes reflexiones. Nunca lo olvidéis.

*Os echamos MUCHO de menos en Los Viernes al Sol. No entendemos qué sucede para que no acudáis a aprender, a querer escuchar a gente maravillosa para poder subir a sus hombros y poder ver más lejos. 


- exigimos cantidad y calidad
Sencillamente sois grupos de 4-5 personas, y eso se tiene que notar.
La ecuación NO es 1+1+1+1=4, es 1+1+1+1=

- exigimos la presencia de todos los personajes
En cada ejercicio debéis tener la intuición de qué os interesa y qué queréis aprender, de una forma natural vuestros personajes se verán reflejados en ellos; y a la vez sufrirán mutaciones por la nueva información aprendida.
Esforzáos en ir construyendo el personaje a través de los ejercicios (referencias, intereses, dominio de programas, de técnicas, etc.) y obligáos a que vuestros superpoderes formen parte de la acción ligera.
Podéis encontrar muchas maneras de reflejar vuestro aporte al ejercicio, y el aporte que el ejercicio del grupo y la propia clase os hace a vosotros. Tenemos que detectar en vosotros los brotes de un futuro crecimiento.

- exigimos “aprender haciendo
“... en el pensamiento los inconvenientes son teóricos y los accidentes no existen, pero cuando te pones a hacer surge el accidente ...” Esther Ferrer

Y resolviendo el accidente se aprende!
Necesitamos que os enfrentéis a problemas (gráficos, constructivos, de comunicación, de gestión, etc.) para  que surga la necesidad de aprender cosas nuevas e ir armando la mochila de herramientas. ¡Buscáos problemas!

"Move fast and break things" - Mark Zuckerberg

martes, 21 de febrero de 2012

E02a_Street Fighters [estrategias]




Vuestros personajes empiezan a tramar estrategias de acción ligera en sus entornos cotidianos, se van armando mediante:
objetivo1::: RASTREO Y REGISTRO DE INFORMACIÓN SOBRE EL ESPACIO / SITUACIÓN / OBJETO URBANO DETECTADO EN EL EJERCICIO 02 CALLEJEROS VIAJEROS.
Formato: hoja de excel en la que se computen los 20 datos más importantes cuantificados y sin adjetivar.

objetivo2::: DIBUJO URBANO O NECESIDAD DE UBICAR EN UN TIEMPO Y EN UN ESPACIO CONCRETO UN CONFLICTO O SITUACIÓN ÚNICA QUE AFECTA A UN ENTORNO DE LA CIUDAD.
Formato: libre pero gráfico (fotomontaje / collage / fotografía / diagrama / mapa / etc.)

objetivo3::: NARRACIÓN DEL OBJETIVO PERSEGUIDO MEDIANTE UN POSICIONAMIENTO ACTIVO Y PROPOSITIVO SOBRE CÓMO INTERVENIR (APROXIMACIÓN A LA ESTRATEGIA).
Formato: cartel-anuncio viral pegado en un lugar estratégico de la intervención y una foto que lo demuestre. Atención especial a no ejecutar tácticas vandálicas, agresiones al patrimonio... usad la estrategia para encontrar los vacíos legales o los espacios idóneos. Es tan importante el mensaje como el lugar donde se deposita.

   

* Se le dará una especial importancia a las herramientas para el trabajo colaborativo, bien para optimizar tiempo y recursos o para facilitar el trabajo en la distancia. Aunque la microconferencia de la semana pasada se basó en herramientas digitales, os recordamos la existencia de las analógicas.

A lo largo del curso vais a necesitar (por no decir que os vamos a exigir) el uso de al menos una de ellas, llegando al nivel de expertos; tanto, como para dar una microconferencia sobre su uso, ventajas e inconvenientes, trucos, carencias, o grandes descubrimientos.
Sería interesante imponer una/s condición/es extremas para obtener el máximo rendimiento de la herramienta.

La sesión de la próxima semana se constituirá en una clase-taller en la que se pondrá en común el material elaborado y se empezarán a diseñar las estrategias de intervención y sus propuestas más detalladamente.

Para ello, una parte fundamental del ejercicio que os pedimos de modo transversal a todos los grupos es que montéis un espacio de trabajo cómodo, agrupando las mesas según necesidades, y que traigáis material de trabajo para empezar a cruzar los documentos individuales.

jueves, 16 de febrero de 2012

EV00_Comentario general al E00

> El personaje NO sois vosotros, sino una parte de vosotros!
No es una descripción literal, homogénea y/o lineal de una persona real (vosotros); sino la excusa para inventar un personaje que contenga una parte de vosotros que queréis potenciar.
No es una definición de lo que habéis sido, sino más una aproximación a lo que sois y queréis ser. ¿qué os interesa? ¿qué queréis aprender?

> Menos realidad y más ficción!
Fuisteis muy valientes al ser tan transparentes con vuestras emociones; pero el ejercicio no iba de sinceridad emocional, exigía ficción! Echamos de menos fantasía a la hora de crear los personajes.

> Cada personaje necesita su formato!
Es imprescindible encontrar el formato propio de cada personaje, ese documento con el que queréis llegar al público-cliente.
Que aparezcan trabajos parecidos es una forma de (auto)evaluar la idoneidad del formato de entrega cuando se exigía particularidad. Debéis conseguir que no existan dos trabajos parecidos en clase.

 > Material propio!
Cada dibujo, fotografía, texto, objeto, etc. (como documentos únicos o como parte de un conjunto) debe ser elaborado por uno mismo, de manera que coja el sabor particular de su dueño, y empiece a revelar las herramientas propias (superpoderes!).

> Evitar los formatos acabados!
Es importante elaborar un documento al que se pueda seguir sumando información. Vuestros personajes se están empezando a construir, es normal (y necesario) que tengan un alto porcentaje de espacio en blanco, la misión es rellenarlo durante el curso, y durante la carrera.
Registrar su evolución y evaluarla forma parte del ejercicio.

 > Más experimentación!
Echamos de menos más riesgo, tanto en los personajes como en el formato. Queremos que empecéis a hacer cosas que no sabéis hacer, pero que intuitivamente queréis aprender; los (pseudo)profesores estamos aquí para orientaros en eso.
Necesitamos que os emocionéis con vuestro trabajo, que emocionéis a los compañeros.

> Deshacéos de las palabras!
Los trabajos deben contarse por sí mismos, y que sea el espectador quién haga las preguntas. Para próximas entregas nos alejaremos de la corrección “confesión” para acercarnos a la corrección “feria”, donde se expondrán los trabajos de una forma más desordenada, y nos centraremos en aquellos que tengan interés, por sus aciertos o fracasos.
Conseguir este objetivo es inversamente proporcional al tiempo que empleasteis contando el ejercicio.

> 50%
¿Qué pasó con el mapa del taller de trabajo? Formaba parte de la entrega y no le hicimos caso… Os damos un toque de atención por no “hacer los deberes”, y nos lo damos a nosotros por no encontrar la manera de darle relevancia. Como el personaje, es un documento que se ha de ir construyendo durante el curso y evidenciando la evolución.

martes, 14 de febrero de 2012

E01_callejeros viajeros

Una deriva por la “ciudad” desde visiones particulares que atisben oportunidades de trabajo para el curso.
La ciudad es el objeto más complejo realizado por la humanidad, el acontecimiento arquitectónico más potente, el fenómeno cultural más enriquecedor, el espacio social donde mayores conexiones se producen...
En este ejercicio os pedimos que dediquéis un tiempo a la deriva por la ciudad (con ciudad nos referimos a vuestros entornos urbanos: Alicante, San Vicente, el pueblo de origen, etc.) con ojos curiosos cómo si de buscadores de tesoros se tratara.
Debéis registrar algo EXCEPCIONAL (entendiendo como excepcional aquello que rompe las reglas, lo que está fuera de lo común) dentro de los entornos urbanos con los que estáis familiarizados. Puede aparecer en forma de espacio (una plaza, una calle, un establecimiento, etc), de ritual (un mercadillo, una manifestación, un botellón, etc), de objeto (una pared, una valla publicitaria, una comida, etc); lo importante es que contéis por qué es excepcional dando la máxima información que puedan registrar vuestras cámaras, y usando el mínimo de palabras.

 Vuestro personaje (superhéroe) particular debe estar implicado en la presentación, desde la elección de lo excepcional (relacionado con los intereses, habilidades y recursos) a la forma de contarlo (como personaje entrevistado, o inventando un formato de entrevista).
El resultado será más interesante conforme os alejéis del formato del programa “callejeros viajeros” y lo vayáis personalizando a vuestros personajes. Aprovechad sus recursos, tomas de cámara, la inmediatez de sus diálogos, los travellings urbanos con la cámara en la mano... tenéis un lenguaje de partida para elaborar el vuestro propio.

FORMATO:

Callejeros viajeros en (Alicante)
Video con cortinilla (introducción a la ciudad y a cada personaje) y entrevistas (1-3 min cada una) a una serie de personajes. La historia importante es la urbana, no la del personaje. El fenómeno es absorbido por éste a través de sus ojos/manos/experiencias/trabajo/transporte/recorridos/actividades... y se procesa en su interior para devolverlo a la cámara con una narración. No se trata de una entrevista a la persona, sino de que la persona cuente lo que está sucediendo.
No es un registro técnico, sí lo es emocional; y hay que hacerlo con rigor.

METODOLOGÍA:

dirección y producción en grupo (3-5 personas)
componentes: diseñador de cortinillas + presentador + cámara + protagonistas/actores

creación de documentos de trabajo, storyboards, guiones, listados de atrezzo y componentes extras, control de iluminación y sonido...
ENTREGA:
El vídeo tendrá que estar subido a youtube antes de las 16:00 del viernes, de modo que podamos acceder a su enlace a través del proyector de la clase.
No necesitáis una edición avanzada de video para producir el ejercicio, pero si alguien anda un poco despistado con temas de edición, os recomendamos, por orden de complejidad (y también de posibilidades y potencia de la herramienta):
- Live Movie Maker
- Sony Vegas
- Final Cut (Mac OS X)
- Adobe Premiére
- Adobe After Effects


Existen muchas más, pero os recomendamos que no os compliquéis con la edición digital y el postprocesado. Quizá hasta vuestros móviles tengan la capacidad de editar los vídeos que grabéis. Apenas necesitáis cortar y pegar secuencias para ordenarlas y guardar el vídeo. 
Youtube también edita vídeos al subirlos, esto también puede serviros. Recordad la importancia de dominar la herramienta al mismo tiempo que se realiza el trabajo para poder conocer todas sus posibilidades y explotarlas. Podéis practicar con un vídeo de prueba estos días y evitar sorpresas de última hora.

Recordad que tendréis mucho material grabado y querréis seleccionar el mejor, y para eso necesitaréis tiempo de reflexión y selección.
Buena suerte, y seguro que tenemos un programa muy animado :-)

miércoles, 8 de febrero de 2012

E00_superpoderes


Hola a todos. 
Hemos querido colgaros de algún modo el enunciado del ejercicio para poder ayudaros a comprender mejor de qué se trata la entrega de este viernes. Este ejercicio os acompañará durante todo el curso de un modo transversal, de modo que podamos observar su evolución y trabajar con esta transformación.
Aunque no puede reemplazarlo, esto es una transcripción de lo que os contamos en el aula, de ayuda tanto a los que estuvisteis en la primera clase como a los que no (que esperamos conoceros este viernes). Pero queremos recordaros lo fundamental que es acudir a las clases para generar una dinámica positiva. Allá vamos: 


Aquello que nos convierte en superhéroes domésticos: nuestros SUPERPODERES.
 Iniciar la construcción de un personaje propio y particular que vaya aglutinando información sobre cada uno de vosotros.
  • El objetivo a corto plazo es empezar a conocernos desde los datos cotidianos, con el requisito de que sean lo más particulares o extraordinarios posible, buscando la singularidad de cada uno de vosotros. Esto debe plasmarse con una descripción precisa, empleando el lenguaje más apropiado para poder comprenderla.
  • El objetivo a medio plazo es que ese personaje se vaya cargando de información sobre vosotros mismos durante el curso (y esperamos que durante la carrera, y la vida), conformando la especificidad particular. El personaje os ayudará a registrar la evolución individual durante el curso, porque cada pequeño descubrimiento deberá modificar el personaje sumándole datos.
  • El objetivo a largo plazo es construir una especie de tarjeta de presentación sobre el personaje(arquitecto) que sois, específico, particular y especial. Lo que justifica por qué sois necesarios (por no decir imprescindibles) en este mundo.
Empezaréis intuitivamente a utilizar el formato con el que más cómodos os sintáis: un títere, un avatar, un dibujo a mano, un cómic, una prenda de vestir, un amigo invisible (este lo tendríais que justificar muy bien), una animación, un collage, un audio, vuestra némesis, etc. Con la condición de que ha de ser construido/ensamblado/producido por vosotros y ha de contener información específica sobre vuestros:
  • intereses, hacia un posicionamiento // ¿qué sección del periódico abres primero? ¿dónde compras la verdura? ¿qué viaje repetirías? ¿dónde te encontraríamos si te perdieras?
  • habilidades, en busca de las herramientas de trabajo // ¿a mano o a máquina? ¿consigues que tu primo pequeño duerma la siesta en las reuniones familiares? ¿se te queman los bizcochos? ¿en qué eres un especialista?
  • deseos, en busca del sueño // pocas cosas cuentan más cosas de uno mismo que el rumbo que marca su brújula o aquello que acciona su motor interno. ¿Cuál es tu pasión?
  • recursos, la guarida del superhéroe // vamos a crear una red interna de recursos particulares, de modo que nuestras opciones de operatividad en grupo puedan quedar plasmadas de la forma más técnica y rigurosa posible. El objetivo es construir un mapa colectivo de los recursos compartidos para geolocalizarlos y descifrar la escala de trabajo de la que partimos. ¿Con qué especialistas puedes trabajar? ¿Qué herramientas están a tu disposición? ¿Qué características tienen los espacios a los que tienes acceso? ¿Cómo te mueves?
Recordad que el formato en el que desarrolléis este ejercicio es libre, siempre y cuando cumpla con la condición de que este soporte ayude a conocer mejor vuestro personaje, igual que poder examinar el cinturón de artilugios de Batman nos hablaría de las necesidades a las que se enfrenta en Gotham City.
Seguro que nos sorprenden vuestras identidades ocultas... 

lunes, 6 de febrero de 2012

Documental Proyectos 0

Tal como os dijimos, os colgamos aquí el documental completo de Proyectos 0 correspondiente al curso pasado y realizado por Ciudad de la Sombra. Consideramos muy positivo que lo veáis.



Proyectos 0 from CiudadSombra on Vimeo.

El principio de un gran viaje


Hola a todos, 
sin apenas percibirlo, habéis comenzado un viaje que os llevará a lugares insospechados. Este curso de Proyectos 0 incluirá todos los ingredientes para que podáis construir el mejor viaje que queráis hacer con ellos. 
No dejéis de seguir este blog, en el que iremos comunicándonos con vosotros.
Buen viaje, y buena suerte. 

Fotografía: Documental "Man on Wire"