domingo, 18 de marzo de 2012

E02e_Street Fighters [cata seductora]


Como os dijimos, durante las próximas dos semanas vamos a realizar mejoras en el dispositivo para convertirlo en un objeto deseable y riguroso técnicamente; para ello trabajaréis con catadores específicos con el fin de desarrollar información precisa sobre estos aspectos.

 


 “ese extraño objeto de deseo”

///concepto: DESEABILIDAD
Los dispositivos creados nos van a permitir convertir los futuros deseables pensados a escala [xs] en futuros deseables a escala [XL] mediante su producción en serie y colonización de nuestros entornos cotidianos. Pero llegar a formar parte de estos contextos cercanos pasa por seducir al cliente.
Esta semana tenéis que trabajar sobre vuestro dispositivo para convertirlo en un objeto de deseo que vuestro usuario tipo necesite tener como necesita respirar.

///catador: USUARIO TIPO Y USUARIO INTENCIONADO
Debéis llevar el prototipo al espacio de trabajo y ponerlo en carga con el USUARIO TIPO, o cliente específico de vuestro dispositivo; cuantos más catadores pasen por vuestro prototipo más información podréis obtener sobre su deseabilidad (¿cumple los objetivos previstos? ¿estimula sensorialmente lo esperado? ¿es suficiente esa estimulación, o necesitamos más? ¿que le añadirías para regalárselo a tu mejor amigo?)

El USUARIO INTENCIONADO también os dará información sobre la deseabilidad del objeto, pero el personaje debe estar dentro de nuestro contexto arquitectónico (otro profesor de proyectos 0, un alumno de pfc, un compañero de proyectos 0 de otro curso, uno de los becarios que coordina el registro de proyectos 0, alguno de los profesores titulares como Enrique Nieto o Pencho Sánchez, Jose María Torres Nadal, o similar).

Os recordamos que si necesitáis de nuestra ayuda para contactar con alguno de estos usuarios o consultar sobre cómo contactar con otro que se os ocurra, estaremos encantados de ayudar.

///formato: RETRATO DEL DESEO
Además del prototipo, habrá que traer un documento intencionado y trabajado, que será una imagen (o video -máximo 1 minuto- para quien lo necesite) de una escena construida que desmuestre la deseabilidad del objeto. Debe aparecer el espacio de trabajo transformado por el uso de vuestro dispositivo puesto en carga por un cliente tipo, será un retrato del futuro deseable.

Es importante que no desaparezca el primer prototipo. Queremos lo mejoréis, que lo transforméis, que lo trabajéis, que se una con otros... pero que no aparezcan nuevas cosas sin conexión con las anteriores. 
Los prototipos que requirieron de una construcción trabajada deberían seguir sirviendo y modificándose. Esa inversión de tiempo, dinero, material, trabajo, energía... tiene que reciclarse y reutilizarse. 
Aquellos que eran objetos menos elaborados, podrán seguir o no, pero al menos su concepto deberá ser reconocible. 

///formato de trabajo: PAREJA
Se crearán equipos de parejas en los que aparecerán trabajos interconectados, con intercambios de información, materia, programa... que os haremos llegar por email. 
Todas las indicaciones que os escribimos en el correo se tendrán que añadir a las que os dimos en la corrección de los dispositivos en clase. Por supuesto, que estamos abiertos a vuestros aportes y si alguien quiere complementar, modificar, o sustituir alguna de estas condiciones, puede plantearlo.



viernes, 16 de marzo de 2012

ZOM01_Retratos de Familia

Aquí os dejamos con los retratos de familia de Oihana y sus reflexiones.
Los personajes de cada retrato serán los bloques del programa de esta tarde.



La imagen en sí misma podría identificarse con un momento gracioso o un juego; sin embargo, esta fotografía muestra la importancia no sólo de la observación... Sino que pretende transmitir que quizás cualquier objeto, por muy simple que sea, puede dejar paso a grandes momentos, experiencias y retos como los que se nos han ido planteando durante el desarrollo de nuestros proyectos.




 La sencillez aquí ya que, a pesar de la sensación de estar observando claramente unos prototipos de los que podrían ser las mejores versiones de objetos clásicos; veo, y recuerdo, en las miradas jocosas de mis compañeros, magia... Una gran magia creada con sólo un momento, una disposición completa a colaborar en mi pequeño trabajo y sólo un concepto a plasmar, creatividad... Una habilidad muy inocultable y que se ve a primera vista en cualquier obra de Arquitectura, aún usándose los elementos más clásicos.


Cuando mi compañera, Alba, habló sobre la relación que había establecido gracias a aquel portátil, una palabra cubrió mis pensamientos; compartir... Un verbo que con sólo nombrarlo recrea y recuerda miles y miles de sentimientos. Sensaciones que se mueven a través de la entrega de conocimientos, objetos, sentimientos e, incluso, experiencias; y que forman cada una de las vidas que nos rodean. Pues cualquier pequeño aporte a los demás puede no cambiar nada o puede modificar toda una vida... Ojala compartiéramos, diariamente, algo más que "el aire que respiramos" porque eso ayudaría nuestra egoísta sociedad.


Las relaciones de todo tipo son difíciles, la vida misma lo es. Sin embargo, las relaciones no son nada seguro y cuando uno decide tomarlas, no sabe nunca qué camino (o método) será el más correcto a seguir para su buen fin... No existe una brújula que nos guíe, ni un sendero de baldosas amarillas como las que seguía Dorothy pero sí, un montón de cosas que dar y otras muchas que recibir... Y ahí están andando unos con un rumbo incierto y esperándoles los otros, todos ellos cargados de ilusiones y muchos, muchos buenos deseos.


La verdad es que ésta es la mejor fotografía para mí, quizás también la más inesperada porque no tenía los objetos de los participantes y tenía que incluir a una nueva compañera en aquella dinámica... Pero es la que mejor expresa el mensaje que quería transmitir, ese mensaje es que no es tan importante tener a mano una cámara que capte un momento como disfrutar participando u observando el mismo. La explicación es muy sencilla que quizás una fotografía o un vídeo sean para tus descendientes pero para ti, siempre los más memorable son los sentimientos y sensaciones que te transmite tu mente cada vez que lo observas o, simplemente, lo recuerdas... ¡¡Fotografiar es lo último, vivir es lo primero!!

domingo, 11 de marzo de 2012

E02d_Street Fighters [Dispositivos]


Tras haber desarrollado una acción colectiva y pública en la que habéis hecho un crash test de vuestra planificación del proyecto, con una posterior evaluación de resultados midiendo la repercusión de lo realizado, vamos a realizar un spin-off INDIVIDUAL de cada proyecto grupal.

Tendréis que desarrollar un dispositivo que contenga los objetivos y filosofía de la acción colectiva y los reproduzca a gran escala.
Pasaremos de crear un proyecto ad-hoc, ajustado a una intervención XS a preparar una acción a escala XL con un objeto seriable, fácil de montar/ensamblar/desplegar/utilizar/apropiarse, y en el que vuestro personaje contagie su idiosincrasia particular para adueñarse del propósito de la acción, perturbarla, modificarla y contaminarla.

El dispositivo estará más cerca del PROTOTIPO (creación en fase de experimentación que sirve para estudiar el funcionamiento óptimo y la respuesta del objeto al ponerlo en carga) que del MODELO (creación para imitar o reproducir porque ya se ha comprobado su correcto funcionamiento).


Queremos que os adueñéis de la acción grupal, que creéis un objeto bajo una serie de condiciones individuales (que recibiréis en vuestro correo) y que seáis capaces de venderlo en un anuncio en formato teletienda de un máximo de 3 minutos.
Podréis serviros de cualquier ayudante que aporte un "testimonio real" a vuestro anuncio. Podréis mostrar planos o diagramas de uso... el objetivo final es que el anuncio sea:

- Una demostración práctica del objeto pensado y desarrollado para comprender su funcionamiento.
- Una síntesis que condense vuestra visión personal y vuestra mirada única hacia la acción desarrollada en grupo, empezad a construir vuestro propio discurso.
- Una voluntad de actuar sobre el mundo que os rodea a partir del contagio sobre otros individuos próximos empleando un objeto construido. ¿Hacia quién está orientado? ¿En qué condiciones lo usará? ¿Cómo lo reinterpretará? Son preguntas que son muy recomendables hacerse.




Las condiciones físicas del objeto son libres, sin embargo, sí existen algunas restricciones generales que ya conocéis:
- Se aportará rigor y se huirá del cutrismo, lo que no tiene nada que ver con que no podáis reciclar o reutilizar. Es más, nos resulta mucho más interesante y enriquecedor que modifiquéis, trabajéis y transforméis realidades/objetos/materiales ya existentes. Queremos que analicéis otros objetos que os sirvan para aprender a realizar el vuestro. Esto quiere decir: usar, dibujar, reflexionar, planificar, desmontar y volver a montar...
- Se huirá de la escala microscópica y se alcanzará la escala macroscópica. No queremos miniaturas. Queremos riesgo y acción.
- Queremos conocer la estrategia que os ha llevado a crear un dispositivo: podéis crearlos por adición de funciones para crear otras nuevas (un iPOD es mucho más que una radio+una memoria+un mp3+una pantalla+unos auriculares), por clonación y mutación, por alteración o modificación, por mejora de otros ya existentes... existen tantos como procesos creativos podáis imaginar. Cada una de estas estrategias será parte de vuestra posición respecto al mundo y respecto al tema que estáis tratando. Recordad el trabajo de Curro Claret que os comentamos, las Recetas Urbanas de Santiago Cirugeda, los proyectos de Inteligencias Colectivas o las invenciones recicladas de basurama como las de su taller de Carritos en México.



La fórmula del programa será: 20 alumnos x 3 minutos = 1 hora de anuncios. Después probaremos y discutiremos los objetos entre todos.




jueves, 8 de marzo de 2012

EV02b_Comentario general al E02b

Creo que la mousse de humo fue un icono que aún no hemos acabado de entender. Estamos hablando de hace 13 años. Y hacía falta entender que, en un restaurante de vanguardia, aparte de comer bien, que es subjetivo, tenía que pasar algo más.
Ferran Adrià (ElBulli)
“Mezclar sexo y cocina es complicado” · ELPAÍS.com

Ante todo, lo primero que tenemos que hacer es daros un primer aplauso por el esfuerzo, por el convencimiento y por el trabajo que hicisteis para esta sesión. Estáis recibiendo los retos y reconduciendo la sorpresa lejos de la duda y cerca de la acción, hacia el trabajo y la aventura por conquistar nuevos campos, y eso se nota.

Sobre la corrección, creemos que el formato de puntuación y de "vidas", así como la delimitación del tiempo de corrección benefició a la clase, por lo que seguiremos por este camino en futuras sesiones. 
Ya nos hemos puesto en contacto con el Zombie y el Fighter, y mañana tendréis sorpresas por parte de ellos. Intentaremos perfeccionar el sistema de votación de todos modos para evitar "efectos llamada". 

Os recordamos también la posibilidad (y necesidad) de redimir aquellos puntos perdidos por no cumplir con exactitud todos los puntos de las entregas. Aquellos que aún no hayáis actualizado vuestro blog, todavía estáis a tiempo de hacerlo. 

En cualquier caso, hubo demasiados ejercicios en los que, pese a la voluntad de expresar una idea, no se cumplieron de nuevo los mínimos de la entrega, que estaba claramente definida y delimitada. Esto es un problema, no sabemos si de atención, de comprensión o de falta de lectura. Creemos que se trata de lo último. 
Por esto vamos a tener un especial interés en preguntaros, tras ver vuestras presentaciones, cómo han influido los documentos previos al desarrollo y planificación de la acción. Os recordamos que eran: 
  • Tabla de excel con 20 datos cuantificados
  • Análisis gráfico
  • Cartel de posicionamiento como introducción a la acción
  • Referencia individual
  • Documentos de estudio del espacio y del público
  • Documentos organizativos y de gestión
  • Documentos de evaluación externa
  • Programación del registro visual

Previsión: A lo largo de vuestras exposiciones detectamos distintos grados de definición, hubo grupos con mucho trabajo adelantado e incluso simulacros preparados (parking) o prototipos y maquetas (gardening). Este es el modelo de trabajo, y no el de condicionar todo a lo que surja la última semana, que puede tener resultados por debajo del potencial de la idea. 

Estructuración: No hemos encontrado una especialización u organización interna definida en los grupos. Nos cuesta ver cómo funcionan y quién se ocupa de qué, o cómo se toman las decisiones y bajo qué circunstancias. Es algo que nos interesa, puesto que ahora es cuando hay que adquirir buenos hábitos de trabajo. 

Profesionalización: Como se dijo claramente: la cutrez no es bienvenida. Que usemos materiales reciclados no quiere decir que el resultado tenga que tener un aspecto mal acabado. Vais a ser arquitectos, hay que cuidar estos detalles, tratar de seriar los procesos de producción y optimizar los recursos. La artesanía manual tiene una escala de trabajo y tiempo distinta a la acción urbana como la habéis planteado. 




Interacción con el público: Todavía no tenemos claro cómo vais a analizar si vuestra acción resulta exitosa o no. Os hemos dado la posibilidad de autoevaluar cómo ha resultado. Nos interesa conocer cómo lo medís y bajo qué parámetros o agentes externos os condicionáis. Tenéis que ser capaces de hacer eso por vosotros mismos mediante encuestas, formularios, mediciones...
Es importante que tengáis en cuenta la intensidad y la planificación de cara a que la acción resulte lo más potente posible e involucre a cuanta más gente seáis capaces. Para ello el uso de las herramientas digitales y los carteles os ayudará, pero también será fundamental vuestra capacidad de sorpresa en el espacio público, de crear una convocatoria instantánea y efímera que active el lugar de vuestro trabajo. 

Ir más allá: Recordad siempre ir más allá de vuestras referencias, de lo preestablecido, de las estructuras preexistentes (sillas de la explanada, huertos urbanos, parking days, picnics públicos...). Renovad, reestructurad, reformulad. Queremos que añadáis valor, que mezcléis y reinventéis, que descubráis nuevos modos de activar el espacio público. Se trata de usar herramientas y referencias para subiros a hombros de gigantes, no para sentaros a su lado a disfrutar de su sombra. 
Como decía Ferran Adrià en la cita del inicio de este post, hay que buscar un valor añadido, aquello que sólo puede aportar nuestra mirada única. 



Compromiso: De nuevo, queremos felicitaros por la intensidad y las sorpresas que nos disteis. Queremos que continuéis en esta línea ascendente todo el curso. Ya tenéis el know-how, ahora sólo tenéis que entrenarlo y fortalecerlo. 





REF_Freakonomics

Freakonomics (2005, Steven D. Levitt & Stephen J. Dubner) es una lectura recomendada que ha salido en tantas correcciones de clase que queríamos recordarla por si alguien todavía no la conoce.
Habla sobre la importancia de recopilar datos, procesarlos y estudiarlos para descubrir que existen causas y efectos con relaciones muy potentes pero aparentemente invisibles, o incluso para romper mitos y creencias populares sobre ideas preestablecidas.

Este libro es un manual de aprendizaje sobre estrategias para comprender y abarcar la vorágine de información que nos rodea en el mundo actual, y poder reinterpretar los datos de un modo eficaz y potente.
¡No dejéis de leerlo!

Como aperitivo, os dejamos con el listado de capítulos, cuyos títulos ya os tendrán que resultar lo suficientemente evocadores como para que os pique la curiosidad:
  • Capítulo 1: Descubre las trampas que usan tanto los profesores como los luchadores de sumo.
  • Capítulo 2: Relaciona el control de la información que mantienen tanto grupos como el Ku Klux Klan como los corredores de la propiedad inmobiliaria.
  • Capítulo 3: Examina los aspectos económicos del tráfico de drogas, incluyendo los sorprendentes bajos salarios de los traficantes.
  • Capítulo 4: Comenta el controvertido impacto del aborto en la reducción del crimen.
  • Capítulo 5: Comenta los efectos de una buena educación.
  • Capítulo 6: Examina los patrones socioeconómicos de los distintos nombres de las personas.

REF_El último truco

El último truco de Emilio Ruiz del Río. 
Queremos compartir con vosotros un documental sobre un genio del cine, muy desconocido, y con una profesionalidad de la que podemos aprender mucho.
El mejor elogio de sus obras era que no se notase su presencia en la creación, que estuviera totalmente integrada y funcionara consiguiendo crear una realidad creíble para el espectador.

¿Y vosotros, podéis ser artistas invisibles y que vuestro trabajo hable por vosotros?


Este documental trata sobre el mejor maquetista de la historia del cine, el artífice de los FX antes de la era digital. Alguien cuyas técnicas desarrolladas fueron reclamadas en todo el mundo.
Construir los sueños es algo que se logra con dedicación, rigor, profesionalidad, esfuerzo, y mucha imaginación.

No dejéis de verlo por favor. Os dejamos con un trocito, podéis verlo al completo en este enlace.


Os ponemos un extracto de un post de Meridianos:

Emilio Ruiz con la maqueta del film 'Operación Ogro' de Gillo Pontecorvo, 1979 . (Ver escena en YouTube).


Emilio Ruiz del Río además de maquetista fue pintor, decorador, experto en efectos especiales, considerado el mejor del mundo en la especialidad de pintura sobre cristal y uno de los grandes genios de la utilización de miniaturas.

Nació en Madrid en 1923, estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando donde fue alumno de uno de los discípulos de Sorolla. Posteriormente finalizó los estudios de Arte y Decoración en Madrid. En esa época conseguía pequeños ingresos, pintando los gigantescos carteles de las fachadas de los cines.

Su esplendido trabajo fue calificado como "el plano imposible", participó en alrededor de 500 películas (ver filmografía en su web) por todo el mundo y con directores de la categoría de Luis Buñuel, Orson Welles, Anthony Mann, George Cukor, David Lynch, Kubrick, Mankiewicz etc.