jueves, 16 de febrero de 2012

EV00_Comentario general al E00

> El personaje NO sois vosotros, sino una parte de vosotros!
No es una descripción literal, homogénea y/o lineal de una persona real (vosotros); sino la excusa para inventar un personaje que contenga una parte de vosotros que queréis potenciar.
No es una definición de lo que habéis sido, sino más una aproximación a lo que sois y queréis ser. ¿qué os interesa? ¿qué queréis aprender?

> Menos realidad y más ficción!
Fuisteis muy valientes al ser tan transparentes con vuestras emociones; pero el ejercicio no iba de sinceridad emocional, exigía ficción! Echamos de menos fantasía a la hora de crear los personajes.

> Cada personaje necesita su formato!
Es imprescindible encontrar el formato propio de cada personaje, ese documento con el que queréis llegar al público-cliente.
Que aparezcan trabajos parecidos es una forma de (auto)evaluar la idoneidad del formato de entrega cuando se exigía particularidad. Debéis conseguir que no existan dos trabajos parecidos en clase.

 > Material propio!
Cada dibujo, fotografía, texto, objeto, etc. (como documentos únicos o como parte de un conjunto) debe ser elaborado por uno mismo, de manera que coja el sabor particular de su dueño, y empiece a revelar las herramientas propias (superpoderes!).

> Evitar los formatos acabados!
Es importante elaborar un documento al que se pueda seguir sumando información. Vuestros personajes se están empezando a construir, es normal (y necesario) que tengan un alto porcentaje de espacio en blanco, la misión es rellenarlo durante el curso, y durante la carrera.
Registrar su evolución y evaluarla forma parte del ejercicio.

 > Más experimentación!
Echamos de menos más riesgo, tanto en los personajes como en el formato. Queremos que empecéis a hacer cosas que no sabéis hacer, pero que intuitivamente queréis aprender; los (pseudo)profesores estamos aquí para orientaros en eso.
Necesitamos que os emocionéis con vuestro trabajo, que emocionéis a los compañeros.

> Deshacéos de las palabras!
Los trabajos deben contarse por sí mismos, y que sea el espectador quién haga las preguntas. Para próximas entregas nos alejaremos de la corrección “confesión” para acercarnos a la corrección “feria”, donde se expondrán los trabajos de una forma más desordenada, y nos centraremos en aquellos que tengan interés, por sus aciertos o fracasos.
Conseguir este objetivo es inversamente proporcional al tiempo que empleasteis contando el ejercicio.

> 50%
¿Qué pasó con el mapa del taller de trabajo? Formaba parte de la entrega y no le hicimos caso… Os damos un toque de atención por no “hacer los deberes”, y nos lo damos a nosotros por no encontrar la manera de darle relevancia. Como el personaje, es un documento que se ha de ir construyendo durante el curso y evidenciando la evolución.

miércoles, 15 de febrero de 2012

REF_JR


Os subimos este TED (subtítulos disponibles) acerca de la posibilidad de cambiar el mundo empleando el arte urbano. En él podréis conocer el trabajo de JR y el InsideOutProject.






La ciudad

La ciudad produce lugares fascinantes. 
Fotografía de Nueva York en la década de 1980.
La ciudad produce lugares fascinantes. 
Fotografía de Nueva York en la década de 1980.

martes, 14 de febrero de 2012

E01_callejeros viajeros

Una deriva por la “ciudad” desde visiones particulares que atisben oportunidades de trabajo para el curso.
La ciudad es el objeto más complejo realizado por la humanidad, el acontecimiento arquitectónico más potente, el fenómeno cultural más enriquecedor, el espacio social donde mayores conexiones se producen...
En este ejercicio os pedimos que dediquéis un tiempo a la deriva por la ciudad (con ciudad nos referimos a vuestros entornos urbanos: Alicante, San Vicente, el pueblo de origen, etc.) con ojos curiosos cómo si de buscadores de tesoros se tratara.
Debéis registrar algo EXCEPCIONAL (entendiendo como excepcional aquello que rompe las reglas, lo que está fuera de lo común) dentro de los entornos urbanos con los que estáis familiarizados. Puede aparecer en forma de espacio (una plaza, una calle, un establecimiento, etc), de ritual (un mercadillo, una manifestación, un botellón, etc), de objeto (una pared, una valla publicitaria, una comida, etc); lo importante es que contéis por qué es excepcional dando la máxima información que puedan registrar vuestras cámaras, y usando el mínimo de palabras.

 Vuestro personaje (superhéroe) particular debe estar implicado en la presentación, desde la elección de lo excepcional (relacionado con los intereses, habilidades y recursos) a la forma de contarlo (como personaje entrevistado, o inventando un formato de entrevista).
El resultado será más interesante conforme os alejéis del formato del programa “callejeros viajeros” y lo vayáis personalizando a vuestros personajes. Aprovechad sus recursos, tomas de cámara, la inmediatez de sus diálogos, los travellings urbanos con la cámara en la mano... tenéis un lenguaje de partida para elaborar el vuestro propio.

FORMATO:

Callejeros viajeros en (Alicante)
Video con cortinilla (introducción a la ciudad y a cada personaje) y entrevistas (1-3 min cada una) a una serie de personajes. La historia importante es la urbana, no la del personaje. El fenómeno es absorbido por éste a través de sus ojos/manos/experiencias/trabajo/transporte/recorridos/actividades... y se procesa en su interior para devolverlo a la cámara con una narración. No se trata de una entrevista a la persona, sino de que la persona cuente lo que está sucediendo.
No es un registro técnico, sí lo es emocional; y hay que hacerlo con rigor.

METODOLOGÍA:

dirección y producción en grupo (3-5 personas)
componentes: diseñador de cortinillas + presentador + cámara + protagonistas/actores

creación de documentos de trabajo, storyboards, guiones, listados de atrezzo y componentes extras, control de iluminación y sonido...
ENTREGA:
El vídeo tendrá que estar subido a youtube antes de las 16:00 del viernes, de modo que podamos acceder a su enlace a través del proyector de la clase.
No necesitáis una edición avanzada de video para producir el ejercicio, pero si alguien anda un poco despistado con temas de edición, os recomendamos, por orden de complejidad (y también de posibilidades y potencia de la herramienta):
- Live Movie Maker
- Sony Vegas
- Final Cut (Mac OS X)
- Adobe Premiére
- Adobe After Effects


Existen muchas más, pero os recomendamos que no os compliquéis con la edición digital y el postprocesado. Quizá hasta vuestros móviles tengan la capacidad de editar los vídeos que grabéis. Apenas necesitáis cortar y pegar secuencias para ordenarlas y guardar el vídeo. 
Youtube también edita vídeos al subirlos, esto también puede serviros. Recordad la importancia de dominar la herramienta al mismo tiempo que se realiza el trabajo para poder conocer todas sus posibilidades y explotarlas. Podéis practicar con un vídeo de prueba estos días y evitar sorpresas de última hora.

Recordad que tendréis mucho material grabado y querréis seleccionar el mejor, y para eso necesitaréis tiempo de reflexión y selección.
Buena suerte, y seguro que tenemos un programa muy animado :-)

domingo, 12 de febrero de 2012

Pay it forward




Reflexiones sobre una acción ligera y sus consecuencias. Una acción ligera puede generar respuestas invisibles, leves, potentes, inesperadas... e incluso estas respuestas pueden tener a su vez un interés en el mundo que les rodea que transforme su dimensión y sus características sin una aparente relación directa con el fin para el que fueron pensadas.
Lo importante realmente reside en producir la idea y en comprender cómo el mundo la recoge y se apropia de ella. Ahí reside el aprendizaje.

miércoles, 8 de febrero de 2012

E00_superpoderes


Hola a todos. 
Hemos querido colgaros de algún modo el enunciado del ejercicio para poder ayudaros a comprender mejor de qué se trata la entrega de este viernes. Este ejercicio os acompañará durante todo el curso de un modo transversal, de modo que podamos observar su evolución y trabajar con esta transformación.
Aunque no puede reemplazarlo, esto es una transcripción de lo que os contamos en el aula, de ayuda tanto a los que estuvisteis en la primera clase como a los que no (que esperamos conoceros este viernes). Pero queremos recordaros lo fundamental que es acudir a las clases para generar una dinámica positiva. Allá vamos: 


Aquello que nos convierte en superhéroes domésticos: nuestros SUPERPODERES.
 Iniciar la construcción de un personaje propio y particular que vaya aglutinando información sobre cada uno de vosotros.
  • El objetivo a corto plazo es empezar a conocernos desde los datos cotidianos, con el requisito de que sean lo más particulares o extraordinarios posible, buscando la singularidad de cada uno de vosotros. Esto debe plasmarse con una descripción precisa, empleando el lenguaje más apropiado para poder comprenderla.
  • El objetivo a medio plazo es que ese personaje se vaya cargando de información sobre vosotros mismos durante el curso (y esperamos que durante la carrera, y la vida), conformando la especificidad particular. El personaje os ayudará a registrar la evolución individual durante el curso, porque cada pequeño descubrimiento deberá modificar el personaje sumándole datos.
  • El objetivo a largo plazo es construir una especie de tarjeta de presentación sobre el personaje(arquitecto) que sois, específico, particular y especial. Lo que justifica por qué sois necesarios (por no decir imprescindibles) en este mundo.
Empezaréis intuitivamente a utilizar el formato con el que más cómodos os sintáis: un títere, un avatar, un dibujo a mano, un cómic, una prenda de vestir, un amigo invisible (este lo tendríais que justificar muy bien), una animación, un collage, un audio, vuestra némesis, etc. Con la condición de que ha de ser construido/ensamblado/producido por vosotros y ha de contener información específica sobre vuestros:
  • intereses, hacia un posicionamiento // ¿qué sección del periódico abres primero? ¿dónde compras la verdura? ¿qué viaje repetirías? ¿dónde te encontraríamos si te perdieras?
  • habilidades, en busca de las herramientas de trabajo // ¿a mano o a máquina? ¿consigues que tu primo pequeño duerma la siesta en las reuniones familiares? ¿se te queman los bizcochos? ¿en qué eres un especialista?
  • deseos, en busca del sueño // pocas cosas cuentan más cosas de uno mismo que el rumbo que marca su brújula o aquello que acciona su motor interno. ¿Cuál es tu pasión?
  • recursos, la guarida del superhéroe // vamos a crear una red interna de recursos particulares, de modo que nuestras opciones de operatividad en grupo puedan quedar plasmadas de la forma más técnica y rigurosa posible. El objetivo es construir un mapa colectivo de los recursos compartidos para geolocalizarlos y descifrar la escala de trabajo de la que partimos. ¿Con qué especialistas puedes trabajar? ¿Qué herramientas están a tu disposición? ¿Qué características tienen los espacios a los que tienes acceso? ¿Cómo te mueves?
Recordad que el formato en el que desarrolléis este ejercicio es libre, siempre y cuando cumpla con la condición de que este soporte ayude a conocer mejor vuestro personaje, igual que poder examinar el cinturón de artilugios de Batman nos hablaría de las necesidades a las que se enfrenta en Gotham City.
Seguro que nos sorprenden vuestras identidades ocultas...